Contexto histórico: la guerra del salitre

El origen, de la guerra del salitre

A fines del siglo XIX, Chile y Bolivia disputaron territorios por su riqueza mineral, de gran demanda en Estados Unidos y Europa. Ambos países tenían la zona dividida hasta que, en 1874, Bolivia pidió a Chile que cediera sus derechos sobre la zona de mar ubicada entre los paralelos 23 y 25 a cambio de ventajas impositivas y de mantener los precios durante 25 años. Pero cuatro años después la nación del Altiplano subió 10 centavos el quintal de salitre importado por los chilenos y remató las salitreras. Boliviase alió en un pacto de defensa común con Perú, con el que compartía la explotación de guano.El 14 de febrero de 1879, las tropas chilenasdesembarcaron en Antofagasta, entonces de Bolivia, y se dio inicio a la Guerra del Pacífico. Hubo enfrentamientos en mar y tierra hasta que los chilenos ganaron la batalla de Tarapaca. En 1880 el ejército boliviano fue derrotado en Tacna y las tropas peruanas abandonaron Arica. Así, Boliviaperdió la salida al mar y Perú, la zona vecina a Arica. En el conflicto, Argentina se mantuvo neutral.En 1884, Bolivia firmó una tregua indefinida con Chile. En 1929, Chile y Perú negociaron un acuerdo de tratativasmutuas ante cualquier reclamo boliviano. En 1975 y 1978, fracasó el diálogo entre las dictaduras de Chile y Bolivia para darle salida al mar a este último.

La “historia oficial” llama Guerra del Pacífico al conflicto bélico (1879 a 1883) que desangró a Chile, Bolivia y Perú. Ello para ocultar la verdadera causa de la conflagración: el salitre.
El Océano Pacífico es la mayor masa marítima del planeta. Su superficie abarca 180 millones de kilómetros cuadrados y baña cuatro continentes: América, Asia, Antártida y Australia. La guerra que nos preocupa se desarrolló sólo en un ínfimo rincón, y hubo sólo dos combates navales: el de Iquique, el 21 de mayo de 1879, y el de Punta de Angamos, el 8 de octubre del mismo año. Ambos duraron pocas horas y participaron seis naves: dos peruanas, el Huáscar y la Independencia; y cuatro chilenas, la Esmeralda, la Covadonga, el Cochrane y el Blanco Encalada.
Después, la flota chilena surcó el Pacífico sólo en tres ocasiones, transportando tropas. Entre fines de octubre y el 2 de noviembre de 1879 trasladó 9.500 soldados desde Antofagasta a Pisagua; en marzo de 1880 llevó 13 mil hombres de Iquique a la caleta de Ilo; en enero de 1881, a 25 mil efectivos de Arica a Pisco. O sea, el escenario naval de la guerra abarcó de Antofagasta a Pisco: unos 2.000 kilómetros.


1 comentario:

  1. comandante general de la división, coronel don Jacinto Mendoza, recayendo el mando de ésta en el señor coronel don José Godines y por consecuencia el del batallón en el infrascrito, cumple a mi deber dar parte a V. S., por hallarse en comisión dicho jefe, del rol que le tocó desempeñar al cuerpo d ideandando.es/que-fue-el-imperio-napoleonico/

    ResponderEliminar